El municipio de Armenia es del departamento de Sonsonate en El Salvador de origen prehispánico. Sus habitantes originales eran “pipiles” y su nombre primitivo era Guaymoco o Guaymúcuz, el cual tiene varios significados: Lugar de la gran apedreada, el gran oratorio del camino, árboles gigantes o el adoratorio de las ranas.
En años cercanos a los 1.550 había en el lugar unos 1.200 habitantes y durante la colonia española formó parte de la Alcaldía Mayor de Sonsonate. En esa época era un poblado importante y económicamente próspero, ya que producía cacao, bálsamo, maíz, chile y frijoles. Fue anexado al departamento de Sonsonate en 1824, obteniendo el título de ciudad años más tarde.

Ubicación geográfica del Municipio de Armenia
- Norte: Coordina con Ciudad Arce (La Libertad) y El Congo (Santa Ana).
- Sur: Limita con Tepecoyo (La Libertad).
- Este: Delimita con Sacacoyo (La Libertad).
- Oeste: Colinda con San Julián.
Características del municipio de Armenia
Armenia se encuentra dividido en 9 entidades territoriales y 30 caseríos. Siendo sus entidades territoriales Azacualpa, El Cerro, El Guayabo, El Rosario, La Puerta, Las Crucitas, Las Tres Ceibas, Los Mangos y Valle Nuevo. Sus fiestas patronales se desarrollan del 16 al 24 de noviembre en honor a la patrona del lugar Santa Teresa de Ávila.
Este municipio posee una extensión territorial de 65.64 kilómetros cuadrados y una población de más de 35 mil habitantes. Encontrándose a 550 metros de altura sobre el nivel del mar, Conserva el título de Ciudad concedido en 1919 y se encuentra a una distancia de 39 kilómetros de San Salvador.
Los lugares más recomendados a visitar en este municipio son el centro histórico con parque e iglesia, así como la casa natal de la escritora Claudia Lars. Entre su arqueología destaca el cerro de Nanahuatzín, al Sur de Armenia donde se encuentra restos precolombinos y el paraje denominado Azacualpa al oeste de Armenia, en el cual quedan las ruinas del pueblo de Miahuatlán.