En el departamento de Sonsonate, se encuentra el municipio de Salcoatitán, quienes están dentro de los límites establecidos a El Salvador. La traducción exacta del nombre de este municipio se ha determinado como “Lugar de Quetzalcoatl”.
Aunque en un principio su población no era superior a los 100 habitantes, con el transcurrir de los años y debido a las plagas que se observaron en sus alrededores, el número de personas aumento considerablemente.
Gracias al convento de San Francisco, localizado en Sonsonate, al llegar el año 1770, fue reconocida la región como pueblo y en 1824, fue nombrado como un departamento. También sufrió de algunas desgracias a lo largo de la historia, la que más afecto la localidad, fue el terremoto ocurrido en el año 1915.
Pero, además de ser afectada por terremotos y guerras, de igual manera se le conoce como el primero de los territorios en impulsar el cultivo de café lo cual, años más tarde, llevo a El Salvador a realizar grandes exportaciones de este producto.

Ubicación geográfica del Municipio de Salcoatitán
- Norte: Están designadas regiones de Apaneca y Juayúa.
- Sur: Colinda con Nahuizalco y Santa Catarina Mazahuat.
- Este: Están ubicados Apaneca y Juayúa.
- Oeste: Se encuentra Santa Catarina Masahuat.
Características del municipio Salcoatitán
Según los estatutos establecidos, el municipio de Salcoatitán cuenta con 18,61 kilómetros cuadrados de heredad, dentro de los cuales están establecidas más de 11 mil personas. Este territorio está ubicado a 1,040 metros por encima del nivel del mar.
San Salvador y el municipio de Salcoatitán están separados por 81 kilómetros, los cuales son fácilmente recorridos por sus habitantes con la finalidad de abastecerse de algún producto determinado.
Las divisiones de la región se designan principalmente por dos cantones: Anizales y El Puente, los cuales, a su vez, tiene barrios y sectores determinados.